Publicidad

Matrimonios indígenas: rituales de armonía y misticismo

Los matrimonios indígenas gozan de popularidad entre las parejas actuales, por la conexión de un sentimiento puro como es el amor con la madre naturaleza y los ancestros.

Matrimonios indígenas: rituales de armonía y misticismo
Foto: Diana Hernández Fotografía
  • Organizar la boda
  • Recomendaciones
  • Otros ritos
  • Ceremonia
  • Novios

Está claro que el mundo de las bodas se ha diversificado y no sólo en cuanto a tendencias en moda y decoración; también lo ha hecho en la forma en que los novios celebran su matrimonio. Si bien, las bodas religiosas y civiles, siguen siendo protagonistas, por la tradición y porque además son garantía de validez y legalidad de la unión, existen otras formas o ritos para celebrar el amor entre dos personas: los matrimonios simbólicos.

Publicidad

Hemos ahondado en las ceremonias celta, maya, de la luz y de la arena, pero en esta oportunidad y ante el auge de parejas colombianas (y extranjeras) que optan por realizar algo diferente pero cargado de simbolismo, nos centraremos en los matrimonios indígenas. Estas celebraciones nativas, vienen cargadas de mucha energía y misticismo. Aquí te contamos los que necesitas saber para organizar una boda indígena.

¿En qué consiste el matrimonio indígena?

La premisa de un matrimonio indígena se fundamenta en generar una conexión espiritual entre los novios y de estos con el universos y los ancestros. Las ceremonias indígenas se caracterizan por una elevada riqueza espiritual, en las que se aboga por el sentimiento del amor y el acto de escogencia de su compañero o compañera de vida para recorrer juntos un mismo camino.

Los matrimonios indígenas representan una de las fiestas familiares más importantes en las etnias y comunidades nativas no sólo en Colombia sino en aquellos países donde todavía existen, debido al carácter solemne y al respeto que se profesan los contrayentes en un acto que tiene como fin una transición a una vida sólida en pareja.

guardarPareja de novios con Mamo en ceremonia indígena
Foto: Diana Hernández Fotografía

Diferencia entre matrimonio indígena y religioso

Para ser más concretos la diferencia más marcada entre los matrimonios indígenas y los religiosos, es que en estos últimos se realiza un acto contractual individual en alianza con Dios, mientras que en las uniones indígenas se trata de un proceso de convivencia y compromiso con la familia.

Matrimonio indígena en Colombia

En Colombia, cada vez es más notorio el interés de los novios por realizar matrimonios indígenas, y esto gracias al simbolismo y significado que representan estas ceremonias al unir lazos de amor de una forma sencilla, espiritual y hermosa. El matrimonio indígena Kogui es el ritual más popular, por el que los novios colombianos se decantan para dar el ‘Sí acepto’, gracias a que los indígenas Kogui, un pueblo amerindio que habita en la Sierra Nevada de Santa Marta le asignan un inmenso valor a sus ritos y enlaces matrimoniales.

guardarAltar preparado para ceremonia indígena
Foto: Diana Hernández Fotografía

¿Cómo se organiza un matrimonio indígena Kogui?

Lo primero es que el matrimonio indígena Kogui debe ser oficiado por un Mamo, quien es la autoridad sagrada y figura central de la cultura Kogui. Es esta persona quien compartirá las intenciones de bienestar y energía, invocando a la madre naturaleza a esta unión que consta de 4 fases: la confesión, la limpieza, el pagamento y la ceremonia de matrimonio Kogi.

  • La confesión consiste en tener un espacio muy íntimo e individual, en el que cada uno de los novios establece una conexión entre sus pensamientos y la naturaleza.
  • Con la limpieza los novios entran en un ritual de entrega de pensamientos, tanto positivos como negativos a la madre naturaleza, para que sea ella mima quien los limpie y purifique. El Mamo será el intermediario en la entrega de esos pensamientos.
  • En la fase del pagamento los novios se entregan espiritualmente y con los pensamientos purificados a la naturaleza, como una muestra de agradecimiento por todo lo que les brinda. El Mamo, con su sabiduría, es quien enseña cómo pagar a la madre tierra de acuerdo con sus tradiciones y costumbres.
  • Y por último, la ceremonia de matrimonio Kogui. En ella, se agrupan los deseos de los novios para realizar la unión mediante la aseguranza indígena. Aquí unas fibras de hilo previamente elaborados por el Mamo para el matrimonio son asignadas al hombre y a la mujer.
guardar
Foto: Dairo Casadiego

Realizar un matrimonio indígena seguramente resultará una experiencia única que marcará a cada uno de los novios. Sentir la conexión entre el amor de pareja y la madre naturaleza como testigo de esa unión, hará que los corazones vibren con cada fase de estas ceremonias cargadas de simbolismo, magia, armonía y felicidad. ¿Te animarías a dar el ‘sí’ con una ceremonia indígena

Publicidad

Entérate antes que nadie de lo último en tendecias para bodas

Suscríbete a nuestra newsletter

Escribir un comentario