Publicidad
Boda musulmana: ceremonia, rituales y tradiciones
Descubre todas las tradiciones y costumbres de una boda musulmana. ¡Desde las tradiciones hasta la adaptación a nuevos estilos y conceptos!

Foto: Aica Films Weddings
En nuestro país no es habitual realizar matrimonios que se rigen estrictamente por el rito musulmán, sin embargo vemos algunos enlaces cuando se trata de matrimonios mixtos o interculturales, en el que cada miembro de la pareja pertenece a una religión diferente diferente. En esta oportunidad queremos ahondar un poco en el matrimonio musulmán.
Lo primero que debemos saber es que la boda musulmana puede realizarse de diferentes formas, dependiendo de la cultura, de la religión y el nivel de creencia de los novios y sus familias. Son muchas las tradiciones en este rito, pero nos centraremos en cómo se desarrolla una ceremonia y fiesta de boda regulada por el Islam, incluyendo algunas de sus tradiciones y rituales.
La tradición del matrimonio
Primero es importante que conozcas ciertas cosas antes de empezar a organizar una boda musulmana, comenzando en que las diferencias culturales son la fuerza y la riqueza de una pareja.
En primer lugar, a un hombre musulmán no se le permite casarse con una mujer atea, agnóstica o politeísta. Sin embargo, observamos cada vez más matrimonios mixtos donde la mujer, ya creyente, opta por no convertirse al Islam. Por otro lado, la ley es más severa con las mujeres musulmanas: sólo puede casarse con un hombre no musulmán con la única condición de que se convierta al Islam. En la mayoría de los casos, los cónyuges aceptan para poder vivir con la mujer de su vida. Por tanto, los hijos de la pareja deberán ser educados bajo el respeto por las tradiciones musulmanas.
Comprenderás que el matrimonio ocupa un lugar muy importante en la religión musulmana, convirtiéndose en algo más que un compromiso sentimental. Estamos hablando de un contrato entre un hombre y una mujer, y su guardián (tutor legal). el contrato, llamado Nikah, se fundamenta, según el Corán, en el ‘amor y la compasión que Dios ha infundido en el corazón de hombres y mujeres para que formen pareja‘.
Una mujer que desee casarse por primera vez debe obtener el consentimiento de su tutor (Wali), quien necesariamente deberá ser musulmán. Si el tutor se niega a este matrimonio, la joven puede recurrir a un juez para poder casarse. Cualquier pareja musulmana puede divorciarse y volver a casarse, aunque se cree que esto es ‘inadmisible para Dios’.
El marido debe, a su futura esposa, pagar una dote (Mahr), cuyo monto permanece en secreto para las personas ajenas a la pareja, y puede usarse incluso si la pareja se divorcia. Esta dote puede ser presentada de diferentes formas como plata, joyas u otras.
El día antes de la boda
El día previo a la boda se lleva a cabo una ceremonia importante para las futuras novias: la ceremonia de la henna. En el caso de una boda oriental, esta etapa es muy importante y en ocasiones se percibe como una celebración similar a la despedida de soltero.
Durante esta ceremonia, a la futura novia se le dibujan con henna 100% natural, las manos y a veces los pies, con patrones que conllevan diferentes significados y símbolos, y que se realizan para traer felicidad y ahuyentar el mal de ojo. El futuro novio puede hacer lo mismo si lo desea. Esta sesión se lleva a cabo en un ambiente íntimo, en presencia de personas importantes y familiares.
La ceremonia
La ceremonia debe llevarse a cabo frente a por lo menos dos testigos. Entre ellos, se contará el padre o el hermano de la novia. La ceremonia dura unos treinta minutos y puede tener lugar en varios lugares: en el ayuntamiento, en la mezquita, en la futura casa de los novios o en la de los padres. En efecto, una pareja no casada no tiene derecho a vivir juntos ni a consumar el matrimonio antes de la firma del acta.
La ceremonia comienza con una alabanza a Alá durante la Khutbah (sermón). Cuando el Imam (guía) recita la oración, las mujeres y los hombres se separan. La ceremonia continúa con la lectura de algunos versos del Corán y luego se menciona la dote en el contexto del intercambio de votos entre la mujer y su futuro esposo. Esta dote simboliza la figura de autoridad del novio que se compromete aquí a satisfacer las necesidades de su familia. Luego, la pareja puede intercambiar los anillos de boda y por lo general, se continúa con la entrega del certificado de matrimonio.
En el pasado, los padres financiaban el matrimonio de sus hijos, lo que les permitía elegir o imponer algunas de sus elecciones. Hoy en día las cosas han evolucionado y muchos novios financian ellos mismos su boda para poder personalizar la ceremonia.
Actualmente, la novia ya no es el eje central en su boda como en el pasado, como cuando se cambiaba de traje hasta siete veces, pero ahora si está 100% presente en toda la organización. A veces esto es algo frustrante para la familia, al saber que se dejan de lado ciertas tradiciones. En cuanto al arreglo, y si los novios se ciñen a la tradición, la novia suele llevar un vestido de color rojo cereza, decorado con flores y joyas, y se cubre la cabeza con un velo en señal de respeto. El novio, por su parte, un traje de seda brocada y turbante. En la actualidad ya es más común ver a los novios de vestido de novia blanco para ella y traje de novio formal para él.
La celebración
Familiares y amigos de los recién casados celebran la unión de la pareja durante varios días. Las festividades comienzan con una gran comida (Walima) que puede durar un fin de semana y extenderse por siete días. Sin embargo, las familias musulmanas modernas están a favor de celebrar con un máximo de 3 días por un aspecto de practicidad: una noche de henna, el día de la boda y el día posterior con una comida para todos los familiares. De los siete cambios de la novia, hoy se pasa en promedio a cuatro atuendos.
La noche de bodas
Si quieren seguir la tradición, los recién casados pasarán la noche en la casa de la novia, pero el novio en un cuarto separado con un hermano mayor de la novia. A la mañana siguiente los familiares acompañarán a los novios a su nuevo hogar. En su casa, se realiza el Rukhsat, acto en el que el padre de la novia le entrega su mano al novio y le pide que la proteja para siempre.
Te puede interesar conocer las 10 tradiciones de boda en 10 países diferentes y ¿de dónde vienen los principales rituales y tradiciones de la boda?
Entérate antes que nadie de lo último en tendecias para bodas
Suscríbete a nuestra newsletter
Escribir un comentario