Hay cosas que están presentes en tu ceremonia y en tu celebración como parte de una tradición o como parte de una simbología que usas para invocar un buen futuro para tu matrimonio, aquí te presentamos el origen de esas tradiciones.
Algo nuevo, algo usado, algo prestado, algo azul
Something old, something new, something borrow, something blue… and a sixpence in her shoe.
Se trata de una vieja tradición europea que propone diversos significados en cada uno de los elementos:
1. Algo usado
Habla de la continuidad del legado familiar y la permanencia de los lazos familiares, por eso es algo que usó la propia familia. Las novias suelen llevar algo heredado: una joya familiar, el traje de novia…
2. Algo nuevo
Simboliza el optimismo hacia el futuro con que la pareja encara el destino. Lo que más regularmente se lleva nuevo es el traje de novia, pero en ocasiones suele tratarse de cualquier otro accesorio.
3. Algo prestado
Representa la compañía y la disposición de apoyo de los amigos de la pareja y de sus familiares. Solía tratarse de la casa para la celebración o de algún accesorio de personas con un alto grado de intimidad.
4. Algo azul
Invoca, por la significación que se le da al color azul, la fidelidad durante el matrimonio. Suele llevarse este color en la liga de la novia.
5. El ponqué
Durante la época del Imperio Romano se solía partir un pan en la cabeza de los novios para bendecirlos con fertilidad. Con el paso del tiempo y hacia el siglo diecisiete se empezaron a elaborar unas tortas simples con agua y pan, estas después se empezaron a enriquecer con frutos secos y frutas. Los novios debían besarse sobre ellas y compartir un pedazo con los comensales quienes las habían traído como regalo. El príncipe Carlos II fue el primero en tener una torta de muchos pisos con decoraciones, tradición que hasta el día de hoy se sostiene. Lee los consejos de Ron Ben-Israel, gurú de las tortas de bodas, para que la tuya sea excepcional.
6. Arroz o pétalos
Es una costumbre que proviene de Asia la de tirar arroz a la pareja cuando salen de la iglesia o de la notaría. Invoca la prosperidad y la fertilidad sobre la pareja. En la actualidad, pensando en evitar el desperdicio de alimentos y en la estética, suele sustituirse con pétalos de flores.
7. ¿Romper las copas?
La rotura de la copa es una tradición de judía que busca traer un lazo con la identidad y la historia del pueblo judío, recuerdan la destrucción del Templo de Jerusalén y recuerdan que pertenecen a ese grupo étnico y que no lo abandonarán. También algunos rabinos hacen referencia a la fragilidad del matrimonio antes de hacer el símbolo y otros utilizan el gesto a manera de deseo: “Si algo se va a romper, ¡que sea esta copa y no la pareja”, suele ser la fórmula más usada. En la tradición occidental es más común brindar haciendo conocer a la pareja los mejores deseos para su matrimonio.
8. Alzar a la novia
Los antiguos romanos creían que los malos espíritus se acumulaban en los umbrales de las puertas. Por eso, si la novia tropezaba al entrar a su nuevo hogar, era un augurio de mala suerte para el futuro. Ese es el motivo por el que se instituyó la costumbre de que el hombre cargara a la mujer para ingresar a su nuevo habitación.
9. ¿Una luna de miel?
En el norte de Europa, cuando un hombre raptaba a su novia en lugar de pagar la dote, se escapaba lejos de su lugar de vivienda y convivían un tiempo aislados, esperando a que la familia dejara de buscar a la novia. El término proviene seguramente de una costumbre escandinava del siglo XVI que consistía en que durante los primeros 30 días de matrimonio, los novios debían tomar hidromiel (vino con miel), para adquirir fertilidad. Lee: Los mejores destinos para tu viaje de luna de miel, consejos y tips.
No tienes que seguirlas al pie de la letra. De hecho, lo importante, es que tu boda hable de una historia única e irrepetible: la de ustedes dos.
Selecciona a los proveedores que quieres contactar
Entérate antes que nadie de lo último en tendecias para bodas
Suscríbete a nuestra newsletter
Escribir un comentario